jueves, 12 de diciembre de 2013

CECULTAH parte 2

A continuación les presentaremos un poco del arte, que hemos visto, donde el autor nos da a expresar sus sentimientos atravez de ella, presentando una pequeña historia de amor y dolor que puede ver en su arte.

"Es una historia relatada por el autor donde nos expresa cuando su esposa le dio una noticia maravillosa diciéndole que iba a hacer padre y el le regala 200 rosas rojas, Pero después se derrumban las luciones con la perdida de su futuro hijo cayendo en depreciòn, y así haciendo cuadros donde cada de cuadros representa su duelo en cada etapas, que sufrió por la perdida de su hijo"  


Este es el Árbol de la Vida y la Muerte.
 Hecha con pétalos de rosas rojas
.






 A qui podemos observar como el pintor fue haciendo una representación de su duelo. En cada etapa de su dolor.






















En cada cuadro tiene los siguientes materiales: son los pétalos de rosa, basura, hule espuma, madera, aluminio y con una capa de barniz transparente.
Dando la representación de un acabado donde el autor refleja sus sentimientos. "Ricardo, krystal, Israel"


En este lugar que visitamos,  es cecultah  tuvimos un gran panorama de lo que un artista mexicano, nos interpreta y como trasciende.  Dejando un  legado cultural.
Con una gran atención por parte de cecultah dejando que el arte de México sea visto por todo aquel que quiera deleitarse  y transcender.
Esto fue escrito por: Ávila Leónides krystal, lozano sierra Ricardo, Chavarría Domínguez  Israel

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Trajes Típicos y Regionales



La vestimenta expresa la identidad cultural de una región, y regularmente en respuesta al clima y a la configuración física del lugar. De igual forma, puede señalar la condición social, económica, religiosa o estado civil de la persona que lo porta.
Un traje típico determina colores, telas y adornos que en gran medida tienen que ver con la conformación histórica de los diferentes pueblos.
El atuendo de las regiones de la entidad es variable tanto por el número de etnias existentes como por la diferenciación geográfica de cada una, por otra parte es en la mujer donde las prendas del vestido encuentran la verdadera significación de cada sitio. En Hidalgo, tres regiones se caracterizan por su vestuario: La Huasteca, la Sierra Tepehua y el Valle del Mezquital.
La Casa de las Artesanías, HIDARTE ubicada en Pachuca, concentra y ofrece piezas típicas como los famosos tenangos, textiles bordados con figuras de flora y fauna de la región, o la cestería del Valle del Mezquital. Pueden observarse las hermosas piezas labradas en plata, las miniaturas de instrumentos musicales trabajados en madera de enebro con incrustación de concha de abulón o en la talabartería y demás productos que nacen de las manos mágicas hidalguenses.

Región Huasteca

En ésta región regularmente el clima es caluroso y húmedo, la mujer viste regularmente blusa de manta blanca, de cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que abarca parte de los hombros en la que se dibujan flores de brillantes colores que se combina con una falda blanca o de color, sin adorno alguno, que llega hasta media pierna, la mayoría caminan descalzas. Su cabello es trenzado, acomodado sobre la cabeza formando un círculo sobre el que colocan un recipiente de barro o tejido, para llevar agua o comestibles.
Región Tepehua

El vestuario tepehua a la altura de Acaxochitlán, caracterizado por su clima templado, regularmente frío, se compone de una blusa de manta con bellísimos adornos bordados en hilo verde o rojo, que cubren el hombro y parte de la pequeña manga; falda de color oscuro, negro, azul o café, que se enreda a la cintura y se ciñe con una faja de regular anchura, tejida en el telar de cintura de tipo prehispánico, todas caminan descalzas.
Región del Valle del Mezquital

El clima templado seco de la zona mezquitalense habitado de grupos otomíes o-ñhañhu (como se designan en su propio idioma) determina el uso del vestido tradicional confeccionado primordialmente de manta. La blusa lleva un fino bordado llamado “pepenado” que se realiza con hilo de colores negro, rojo, azul y verde, que abarca los hombros, parte de las mangas, la pechera y la espalda, con dibujos que representan el Nahui Ollin (cuatro movimientos) y el Xinicuilli (constelación de los gemelos). El primero tiene un aspecto de una estrella de cuatro o seis picos y el segundo es una línea ondulada o quebrada, hecha con una especie de ramas pequeñas con hojas, que forman una tira en la que se encierran dibujos de diversos animales, tales como pájaros, perros, caballos, etc. La falda a media pierna, en ocasiones lleva un ribete bordado en su extremo inferior. Suelen emplear también el Quesquémetl puesto sobre la camisa o anudado a la cabeza, aunque es una prenda muy usada, es el abate delgado, hecho con fibra del corazón del maguey que les sirve para protegerse de las inclemencias del sol. Debido a la fragosidad del suelo se usan huaraches de cuero.
No es de extrañarse el uso de mandiles, y sobrefaldas de fino tejido en ixtle en las que se observan algunos bordados muy vistosos.


Como hemos observado nuestra cultura esta regida por el arte, la vestimenta, también es pintura solo que esta tejida, con ella tatuada en nuestra identidad para trascender y así dejando un legado en la artesanía, y así rescatar lo que es nuestro arte indígena que ha sido un honor llevar en nuestra cultura.


Esto fue editado por: Ávila Leónides krystal, lozano sierra Ricardo, Chavarría Domínguez Israel.


http://www.hidalgo.gob.mx/estado/trajes_tipicos_regionales.html

Huapango

El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.
La palabra huapango parece ser derivada del vocablo náhuatl 'cuauhpanco',de cuahuitl, leño de madera,ipan, sobre el, co, lugar. Es decir, en síntesis sobre el tablado o sobre la tarima.
Desde años remotos el huapango ha sido objeto de la reivindicación cultural de los nativos de la Huasteca: las estaciones indigenistas de radio recopilan las ejecuciones de los grupos indígenas de la región; se celebra anualmente un encuentro de huapangueros en alguna de las localidades de la Huasteca (el primero fue en Querétaro), siendo el más importante el que se realiza año con año en San Joaquín, municipio del mismo estado, considerado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el evento más importante de esta categoría, sólo después de laGuelaguetza. De hecho algunos tríos han creado fama comercial por producir material y realizar giras internacionales para promocionar el género, como son los casos del Trío Armonía Huasteca de Frumencio Olguín y el Trío Tamazunchale. Sin dejar de mencionar al trío "Camperos de Valles" quienes cuentan con un disco grabado en Inglaterra. En algunas poblaciones del estado de Hidalgo como Nicolás Flores el huapango es la música principal con que se amenizan los bailes populares. En Nicolás Flores se realiza en febrero de cada año un Concurso de Baile de Huapango para aficionados, y es el evento central de sus fiestas anuales en esa misma fecha. El Concurso Nacional de Baile de Huapango tiene lugar el primer fin de semana de abril en el municipio de San Joaquín (Querétaro).

Nuestros bailes regionales, también son parte del arte ya que en se despliegua de su vestimenta y originalidad dándole al baile una pintura en cada paso, se da en el baile como si fuera una pincelada de la pureza del arte en la pintura.
Editado por: Ávila Leónides  krystal, lozano sierra Ricardo, Chavarría Domínguez  Israel.

El son huasteco

El son huasteco es una expresión cultural que se ha venido ejecutando desde tiempos inmemoriales.El huapango o son huasteco es una de las expresiones culturales que se extiende a lo largo y ancho de la región huaxteca. (Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Puebla) Pero muchos se han preguntado y se siguen preguntando por que huasteca, a que se debe su nombre, a lo que la respuestas más acepatada en primer lugar por que es esa gran región estuvo poblada del grupo étnico de los huxtecos o teenek. Por la forma de ejecusión de esta expresión los estudiosos consideran que es una consecuencia de los fandangos en la España medieval, la explicación más aceptada es con la llegada de los españoles en el siglo XVI. Estos traen sus costumbres y tradiciones y los naturales mexicanos la adoptan dándole su propia interpretación y forma de ejecutar los instrumentos europeos como es el caso del violín. En alguna parte de la huaxteca se integra un instrumento que es propio de la región: la guitarra quinta o huapanguera, muy parecida a la guitarra española, pero con una caja muy más profunda y un diapasón con menos trastos y un poco menos largo que la guitarra sexta. Esa característica hace que su sonido sea fuerte y sonoro, con una encordadura de 5 cuerdas de las cuales tres de ellas pueden ser dobles (3a., 4a., y 5a.). El mánico o asote, como dicen los huaxtecos, debe ser enérgico, en ella también se dibujan las tonadas de las melodías de los sones o huapangos. Otro instrumento que se integró fue la jarana huasteca, también de 5 cuerdas. Esta es una guitarra pequeña y su caja es delgada. Estos tres instrumentos son los que en la actualidad interpretan la música huasteca y hacen lo que se conoce como trio huasteco. Pero no siempre fue asi la ejecusión de la música hausteca. las fiestas o huapangueadas se tocaba un violín y se hacía acompañar de una guitarra sexta. En otras regiones de la huaxteca se acompañaban con otros instrumentos como arpas o tamborcitos. Generalmente esos instrumentos eran costruídos por ellos mismos. Y ello explica que en muchas partes de la huasteca haya grandes constructores de instrumentos musicales, sobre todo de cuerda. Lauderos que aprendieron la construcción sin asistir a escuela alguna. Así tenemos lauderos en Texquitote, en Xilitla, en Tamazunchales, etc.Las raices del huapango o son huaxteco vienen de la palabra nahuatl cuahupanco, que quiere decir "sobre el tablado" o tarima o tapeshtle.Es decir, que en antaño los bailadores zapateaban sobre tablas que ponían sobre el suelo y los hacían para que el baile resonara haciéndo un estruendo que se alcanzaba a escuchar muchos metros de distancia. El falsete ha sido uno de los elementos que se relaciona con en el son huasteco; la modalidad que le otorgue el intérprete es su muestra de buen cantante.



Danza de los concheros o Azteca Chichimeca (Tecozautla)

La danza es una  ceremonial, de sacrificio, guerrera, de ofrecimiento, de merecimiento, es como cada quien la quiera asumir, da lugar para la reflexión, la algarabía, la imaginación, la contemplación. No es el modo de ejecutarla o “a quien se esta ofreciendo o donde” lo que la determina, su sentido lo tiene por si misma y se genera colectivamente, así como en la forma de sentirla en quien la ejecuta.
Los frailes dieron la oportunidad para que las varias poblaciones compartieran de su acervo cultural, (por lo que entiendo) no fue precisamente que ellos “inculcaran” o “enseñaran” esta danza. Esta danza es parte de nuestra cultura y asimismo es para quien la quiera aprender, no tiene fronteras físicas o de raza, como tampoco lo tienen otros conocimientos que son generados y conservados en otras latitudes, que al trasmitirse tenga riesgo de ser distorsionada es parte de su misma característica un tanto etérea y esta en quienes pretenden “conservarla” asumir y aclarar que y de donde toman lo que transmiten.
 El 25 de julio de 1531 es una fecha simbólica, la danza se cimento y asentó al paso del tiempo, esa es una fecha mítica, tomada en cuenta o propalada desde el siglo  XVIII, se ha dicho que en esa fecha se funda la danza, mas es un argumento demasiado reduccionista pues todo eso de las relaciones de meritos de caciques para demostrar su participación en la conquista y obtener prebendas en la colonia juega un papel importante al asentarse esa fecha como fundacional de la ciudad de Queretaro y también de la danza ya que esa batalla entre otomíes, mexicas, tlaxcaltecas y españoles contra los chichimecas tuvo lugar, no fue la única y se tomo como pretexto lo de la aparición de la cruz para preservar practicas surgidas de la convivencia, a salvaguarda y a la par de la evangelización misionera. 




Danza de los Acatlaxquis.

ACATLAXQUIS

Esta danza otomí deriva de un antiquísimo " antiguo"  rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los danzantes forman un arco con cañas y, conjuntamente, acaban por formar una especie de cúpula de este paterial. Es danza tipica de Panhuatlán, donde se lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre el la Villa de Guadalupe.

"En lo personal me guata esta danza por que es un una forma de adorar a la virgen de Guadalupe y a los dioces. ricardo y krystal, 2013




La Danza Tradicional

La Danza Tradicional 

El papel de la danza trasciende a través del tiempo, aunque en algunos poblados su ejecución haya desaparecido. A través de documentos históricos que hacen mención de ella se pueden detectar aspectos no solamente religiosos, sino también económicos, sociales, políticos y por supuesto históricos del pueblo que la ha ejercido.
La danza es una acción ritual con un fin mágico religioso. Es un ofrecimiento, un obsequio, una súplica a aquellos seres que son considerados superiores. Puede provocar en el hombre o mujer que la ejecuta un envolvimiento de magia que lo traslada a planos superiores en donde puede llegar a encontrarse con él mismo o con aquellos seres a los cuales ofrenda. Muchas veces a través de la danza se produce una especie de auto hipnosis en los danzantes y un éxtasis hipnótico en la comunidad.
Para entender el significado y simbolismo de las danzas es necesario atender la gama de elementos que la encierran. En ellas se describe todo un contexto, que queda de manifiesto desde en el nombre con el que se le conoce hasta la ejecución de determinados pasos, la elección de la vestimenta, de los colores y de los personajes que la conforman.
Algunos de los elementos que hacen posible la danza son: los pasos serpentinos, la serpiente es el símbolo del caos primigenio, el principio vital, la energía creadora del cosmos, la fertilidad. El círculo en la danza significa el Sol, el cielo, la eternidad, el Universo, la perfección, la defensa contra el caos. Otro movimiento dancístico que tiene un profundo significado es el gesto de levantar las manos, éste expresa la acción de implorar a los dioses y al cielo por la abundancia. Los pasos atrás tienen posiblemente una connotación astronómica con ellos se indica el retroceder del tiempo o en todo caso la muerte. El saltar, galopar y correr tiene la connotación de despertar la tierra.
La vestimenta es una expresión que muchas veces data de tiempos antiguos y que se ha originado de acuerdo a la memoria histórica.
Los colores utilizados en el vestuario encierran un profundo simbolismo, no siempre es fácil de explicar el significado de los colores ya que en muchas ocasiones además el color se tiene que observar la parte del cuerpo en la que va colocado, el tipo de dibujo que se ha hecho si es que hay dibujo y su dirección.
Entre las danzas de nuestro Estado hay muchas en las que los danzantes van disfrazados o enmascarados con diferentes elementos, desde el traje completo en el caso de los monos o diablos de la danza de los Matlachines, hasta la máscara en el caso de los cuanegros la pura pintura en los mecos.
Los grupos de danzantes son acompañados por un grupo de música. Estos grupos son casi siempre miembros de la misma comunidad. Los instrumentos varían de acuerdo a la zona: en la Huasteca y la Sierra se utilizan jarana, violín y guitarrón en el Valle una guitarra pequeña parecida a la mandolina.


"La danza es muy tradicional en los estados de la republica, cada uno tiene su estilo, música, vestimenta, diferentes artefactos musicales." "http://www.hidalgo.gob.mx/estado/danza.html"