jueves, 12 de diciembre de 2013

CECULTAH parte 2

A continuación les presentaremos un poco del arte, que hemos visto, donde el autor nos da a expresar sus sentimientos atravez de ella, presentando una pequeña historia de amor y dolor que puede ver en su arte.

"Es una historia relatada por el autor donde nos expresa cuando su esposa le dio una noticia maravillosa diciéndole que iba a hacer padre y el le regala 200 rosas rojas, Pero después se derrumban las luciones con la perdida de su futuro hijo cayendo en depreciòn, y así haciendo cuadros donde cada de cuadros representa su duelo en cada etapas, que sufrió por la perdida de su hijo"  


Este es el Árbol de la Vida y la Muerte.
 Hecha con pétalos de rosas rojas
.






 A qui podemos observar como el pintor fue haciendo una representación de su duelo. En cada etapa de su dolor.






















En cada cuadro tiene los siguientes materiales: son los pétalos de rosa, basura, hule espuma, madera, aluminio y con una capa de barniz transparente.
Dando la representación de un acabado donde el autor refleja sus sentimientos. "Ricardo, krystal, Israel"


En este lugar que visitamos,  es cecultah  tuvimos un gran panorama de lo que un artista mexicano, nos interpreta y como trasciende.  Dejando un  legado cultural.
Con una gran atención por parte de cecultah dejando que el arte de México sea visto por todo aquel que quiera deleitarse  y transcender.
Esto fue escrito por: Ávila Leónides krystal, lozano sierra Ricardo, Chavarría Domínguez  Israel

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Trajes Típicos y Regionales



La vestimenta expresa la identidad cultural de una región, y regularmente en respuesta al clima y a la configuración física del lugar. De igual forma, puede señalar la condición social, económica, religiosa o estado civil de la persona que lo porta.
Un traje típico determina colores, telas y adornos que en gran medida tienen que ver con la conformación histórica de los diferentes pueblos.
El atuendo de las regiones de la entidad es variable tanto por el número de etnias existentes como por la diferenciación geográfica de cada una, por otra parte es en la mujer donde las prendas del vestido encuentran la verdadera significación de cada sitio. En Hidalgo, tres regiones se caracterizan por su vestuario: La Huasteca, la Sierra Tepehua y el Valle del Mezquital.
La Casa de las Artesanías, HIDARTE ubicada en Pachuca, concentra y ofrece piezas típicas como los famosos tenangos, textiles bordados con figuras de flora y fauna de la región, o la cestería del Valle del Mezquital. Pueden observarse las hermosas piezas labradas en plata, las miniaturas de instrumentos musicales trabajados en madera de enebro con incrustación de concha de abulón o en la talabartería y demás productos que nacen de las manos mágicas hidalguenses.

Región Huasteca

En ésta región regularmente el clima es caluroso y húmedo, la mujer viste regularmente blusa de manta blanca, de cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que abarca parte de los hombros en la que se dibujan flores de brillantes colores que se combina con una falda blanca o de color, sin adorno alguno, que llega hasta media pierna, la mayoría caminan descalzas. Su cabello es trenzado, acomodado sobre la cabeza formando un círculo sobre el que colocan un recipiente de barro o tejido, para llevar agua o comestibles.
Región Tepehua

El vestuario tepehua a la altura de Acaxochitlán, caracterizado por su clima templado, regularmente frío, se compone de una blusa de manta con bellísimos adornos bordados en hilo verde o rojo, que cubren el hombro y parte de la pequeña manga; falda de color oscuro, negro, azul o café, que se enreda a la cintura y se ciñe con una faja de regular anchura, tejida en el telar de cintura de tipo prehispánico, todas caminan descalzas.
Región del Valle del Mezquital

El clima templado seco de la zona mezquitalense habitado de grupos otomíes o-ñhañhu (como se designan en su propio idioma) determina el uso del vestido tradicional confeccionado primordialmente de manta. La blusa lleva un fino bordado llamado “pepenado” que se realiza con hilo de colores negro, rojo, azul y verde, que abarca los hombros, parte de las mangas, la pechera y la espalda, con dibujos que representan el Nahui Ollin (cuatro movimientos) y el Xinicuilli (constelación de los gemelos). El primero tiene un aspecto de una estrella de cuatro o seis picos y el segundo es una línea ondulada o quebrada, hecha con una especie de ramas pequeñas con hojas, que forman una tira en la que se encierran dibujos de diversos animales, tales como pájaros, perros, caballos, etc. La falda a media pierna, en ocasiones lleva un ribete bordado en su extremo inferior. Suelen emplear también el Quesquémetl puesto sobre la camisa o anudado a la cabeza, aunque es una prenda muy usada, es el abate delgado, hecho con fibra del corazón del maguey que les sirve para protegerse de las inclemencias del sol. Debido a la fragosidad del suelo se usan huaraches de cuero.
No es de extrañarse el uso de mandiles, y sobrefaldas de fino tejido en ixtle en las que se observan algunos bordados muy vistosos.


Como hemos observado nuestra cultura esta regida por el arte, la vestimenta, también es pintura solo que esta tejida, con ella tatuada en nuestra identidad para trascender y así dejando un legado en la artesanía, y así rescatar lo que es nuestro arte indígena que ha sido un honor llevar en nuestra cultura.


Esto fue editado por: Ávila Leónides krystal, lozano sierra Ricardo, Chavarría Domínguez Israel.


http://www.hidalgo.gob.mx/estado/trajes_tipicos_regionales.html

Huapango

El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.
La palabra huapango parece ser derivada del vocablo náhuatl 'cuauhpanco',de cuahuitl, leño de madera,ipan, sobre el, co, lugar. Es decir, en síntesis sobre el tablado o sobre la tarima.
Desde años remotos el huapango ha sido objeto de la reivindicación cultural de los nativos de la Huasteca: las estaciones indigenistas de radio recopilan las ejecuciones de los grupos indígenas de la región; se celebra anualmente un encuentro de huapangueros en alguna de las localidades de la Huasteca (el primero fue en Querétaro), siendo el más importante el que se realiza año con año en San Joaquín, municipio del mismo estado, considerado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el evento más importante de esta categoría, sólo después de laGuelaguetza. De hecho algunos tríos han creado fama comercial por producir material y realizar giras internacionales para promocionar el género, como son los casos del Trío Armonía Huasteca de Frumencio Olguín y el Trío Tamazunchale. Sin dejar de mencionar al trío "Camperos de Valles" quienes cuentan con un disco grabado en Inglaterra. En algunas poblaciones del estado de Hidalgo como Nicolás Flores el huapango es la música principal con que se amenizan los bailes populares. En Nicolás Flores se realiza en febrero de cada año un Concurso de Baile de Huapango para aficionados, y es el evento central de sus fiestas anuales en esa misma fecha. El Concurso Nacional de Baile de Huapango tiene lugar el primer fin de semana de abril en el municipio de San Joaquín (Querétaro).

Nuestros bailes regionales, también son parte del arte ya que en se despliegua de su vestimenta y originalidad dándole al baile una pintura en cada paso, se da en el baile como si fuera una pincelada de la pureza del arte en la pintura.
Editado por: Ávila Leónides  krystal, lozano sierra Ricardo, Chavarría Domínguez  Israel.

El son huasteco

El son huasteco es una expresión cultural que se ha venido ejecutando desde tiempos inmemoriales.El huapango o son huasteco es una de las expresiones culturales que se extiende a lo largo y ancho de la región huaxteca. (Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Puebla) Pero muchos se han preguntado y se siguen preguntando por que huasteca, a que se debe su nombre, a lo que la respuestas más acepatada en primer lugar por que es esa gran región estuvo poblada del grupo étnico de los huxtecos o teenek. Por la forma de ejecusión de esta expresión los estudiosos consideran que es una consecuencia de los fandangos en la España medieval, la explicación más aceptada es con la llegada de los españoles en el siglo XVI. Estos traen sus costumbres y tradiciones y los naturales mexicanos la adoptan dándole su propia interpretación y forma de ejecutar los instrumentos europeos como es el caso del violín. En alguna parte de la huaxteca se integra un instrumento que es propio de la región: la guitarra quinta o huapanguera, muy parecida a la guitarra española, pero con una caja muy más profunda y un diapasón con menos trastos y un poco menos largo que la guitarra sexta. Esa característica hace que su sonido sea fuerte y sonoro, con una encordadura de 5 cuerdas de las cuales tres de ellas pueden ser dobles (3a., 4a., y 5a.). El mánico o asote, como dicen los huaxtecos, debe ser enérgico, en ella también se dibujan las tonadas de las melodías de los sones o huapangos. Otro instrumento que se integró fue la jarana huasteca, también de 5 cuerdas. Esta es una guitarra pequeña y su caja es delgada. Estos tres instrumentos son los que en la actualidad interpretan la música huasteca y hacen lo que se conoce como trio huasteco. Pero no siempre fue asi la ejecusión de la música hausteca. las fiestas o huapangueadas se tocaba un violín y se hacía acompañar de una guitarra sexta. En otras regiones de la huaxteca se acompañaban con otros instrumentos como arpas o tamborcitos. Generalmente esos instrumentos eran costruídos por ellos mismos. Y ello explica que en muchas partes de la huasteca haya grandes constructores de instrumentos musicales, sobre todo de cuerda. Lauderos que aprendieron la construcción sin asistir a escuela alguna. Así tenemos lauderos en Texquitote, en Xilitla, en Tamazunchales, etc.Las raices del huapango o son huaxteco vienen de la palabra nahuatl cuahupanco, que quiere decir "sobre el tablado" o tarima o tapeshtle.Es decir, que en antaño los bailadores zapateaban sobre tablas que ponían sobre el suelo y los hacían para que el baile resonara haciéndo un estruendo que se alcanzaba a escuchar muchos metros de distancia. El falsete ha sido uno de los elementos que se relaciona con en el son huasteco; la modalidad que le otorgue el intérprete es su muestra de buen cantante.



Danza de los concheros o Azteca Chichimeca (Tecozautla)

La danza es una  ceremonial, de sacrificio, guerrera, de ofrecimiento, de merecimiento, es como cada quien la quiera asumir, da lugar para la reflexión, la algarabía, la imaginación, la contemplación. No es el modo de ejecutarla o “a quien se esta ofreciendo o donde” lo que la determina, su sentido lo tiene por si misma y se genera colectivamente, así como en la forma de sentirla en quien la ejecuta.
Los frailes dieron la oportunidad para que las varias poblaciones compartieran de su acervo cultural, (por lo que entiendo) no fue precisamente que ellos “inculcaran” o “enseñaran” esta danza. Esta danza es parte de nuestra cultura y asimismo es para quien la quiera aprender, no tiene fronteras físicas o de raza, como tampoco lo tienen otros conocimientos que son generados y conservados en otras latitudes, que al trasmitirse tenga riesgo de ser distorsionada es parte de su misma característica un tanto etérea y esta en quienes pretenden “conservarla” asumir y aclarar que y de donde toman lo que transmiten.
 El 25 de julio de 1531 es una fecha simbólica, la danza se cimento y asentó al paso del tiempo, esa es una fecha mítica, tomada en cuenta o propalada desde el siglo  XVIII, se ha dicho que en esa fecha se funda la danza, mas es un argumento demasiado reduccionista pues todo eso de las relaciones de meritos de caciques para demostrar su participación en la conquista y obtener prebendas en la colonia juega un papel importante al asentarse esa fecha como fundacional de la ciudad de Queretaro y también de la danza ya que esa batalla entre otomíes, mexicas, tlaxcaltecas y españoles contra los chichimecas tuvo lugar, no fue la única y se tomo como pretexto lo de la aparición de la cruz para preservar practicas surgidas de la convivencia, a salvaguarda y a la par de la evangelización misionera. 




Danza de los Acatlaxquis.

ACATLAXQUIS

Esta danza otomí deriva de un antiquísimo " antiguo"  rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los danzantes forman un arco con cañas y, conjuntamente, acaban por formar una especie de cúpula de este paterial. Es danza tipica de Panhuatlán, donde se lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre el la Villa de Guadalupe.

"En lo personal me guata esta danza por que es un una forma de adorar a la virgen de Guadalupe y a los dioces. ricardo y krystal, 2013




La Danza Tradicional

La Danza Tradicional 

El papel de la danza trasciende a través del tiempo, aunque en algunos poblados su ejecución haya desaparecido. A través de documentos históricos que hacen mención de ella se pueden detectar aspectos no solamente religiosos, sino también económicos, sociales, políticos y por supuesto históricos del pueblo que la ha ejercido.
La danza es una acción ritual con un fin mágico religioso. Es un ofrecimiento, un obsequio, una súplica a aquellos seres que son considerados superiores. Puede provocar en el hombre o mujer que la ejecuta un envolvimiento de magia que lo traslada a planos superiores en donde puede llegar a encontrarse con él mismo o con aquellos seres a los cuales ofrenda. Muchas veces a través de la danza se produce una especie de auto hipnosis en los danzantes y un éxtasis hipnótico en la comunidad.
Para entender el significado y simbolismo de las danzas es necesario atender la gama de elementos que la encierran. En ellas se describe todo un contexto, que queda de manifiesto desde en el nombre con el que se le conoce hasta la ejecución de determinados pasos, la elección de la vestimenta, de los colores y de los personajes que la conforman.
Algunos de los elementos que hacen posible la danza son: los pasos serpentinos, la serpiente es el símbolo del caos primigenio, el principio vital, la energía creadora del cosmos, la fertilidad. El círculo en la danza significa el Sol, el cielo, la eternidad, el Universo, la perfección, la defensa contra el caos. Otro movimiento dancístico que tiene un profundo significado es el gesto de levantar las manos, éste expresa la acción de implorar a los dioses y al cielo por la abundancia. Los pasos atrás tienen posiblemente una connotación astronómica con ellos se indica el retroceder del tiempo o en todo caso la muerte. El saltar, galopar y correr tiene la connotación de despertar la tierra.
La vestimenta es una expresión que muchas veces data de tiempos antiguos y que se ha originado de acuerdo a la memoria histórica.
Los colores utilizados en el vestuario encierran un profundo simbolismo, no siempre es fácil de explicar el significado de los colores ya que en muchas ocasiones además el color se tiene que observar la parte del cuerpo en la que va colocado, el tipo de dibujo que se ha hecho si es que hay dibujo y su dirección.
Entre las danzas de nuestro Estado hay muchas en las que los danzantes van disfrazados o enmascarados con diferentes elementos, desde el traje completo en el caso de los monos o diablos de la danza de los Matlachines, hasta la máscara en el caso de los cuanegros la pura pintura en los mecos.
Los grupos de danzantes son acompañados por un grupo de música. Estos grupos son casi siempre miembros de la misma comunidad. Los instrumentos varían de acuerdo a la zona: en la Huasteca y la Sierra se utilizan jarana, violín y guitarrón en el Valle una guitarra pequeña parecida a la mandolina.


"La danza es muy tradicional en los estados de la republica, cada uno tiene su estilo, música, vestimenta, diferentes artefactos musicales." "http://www.hidalgo.gob.mx/estado/danza.html"    

El templo de San Miguel y sus pinturas. Ixmilquilpan, Hidalgo.

El templo de San Miguel y sus pinturas.  Ixmiquilpan, Hidalgo.

Estado de Hidalgo; los primeros basados en la humildad cosa que se mostraba en sus construcciones, los segundo, basados en su regla, pero mostrando siempre una soberbia en cuanto al decorado de sus recintos. En éste que vemos ahora, que fue el segundo que la orden estableció en el rumbo, lo vemos en la amplitud y en la solidez de su templo pero hay algo más, algo singular en extremo, que este recinto alberga.

 

 "Los primeros frailes llegaron en 1548, aunque el área había sido colonizada desde 1530. El establecimiento fue fundado en 1550 y la iglesia y el convento fueron edificados por fray Andrés de Mata el constructor de Actopan. En 1570, Mata todavía ejercía como prior en Ixmiquilpan". Esto lo escribe George Kubbler, y, además,  anota: "En Ixmiquilpan se descubren rasgos de fantasía plateresca en los pináculos,ménsulas, nichos, frisos..."


En opinión esta estructura su estilo es rustico, elegante, clásico, dando le una formalidad tan expresante.  "Israel, krystal, ricardo, 2013" 


Una larga bóveda de medio cañón, pintada simulando el trabajo de artesonado nos deja ver ese estilo gótico, un poco mudéjar, que caracteriza a todas las obras monumentales que se levantaron en el segundo y tercer cuarto del siglo XVI en México, muchos dicen que son los vestigios del arte y las técnicas de construcción medievales, yo estoy de acuerdo con esa idea.


   El templo se ilumina con la luz que entra por las ventanas colocadas muy arriba del conjunto, ese juego de luz y sombra nos comienza a transportar en el tiempo...


   Los muros, muy altos, fueron lisos en un principio, luego, con la moda del XVIII se les incluyeron altares laterales de estilo Neoclásico y esas enormes paredes, ante la carencia de retablos, fueron decorados con pinturas, no las que regularmente encontramos con grandes cenefas que nos van relatando el discurso pasionario. Por el contrario, nos relatan algo muy distinto.


sotocoro estas nervaduras...
  Llegamos al altar mayor en donde vemos esa cosa ecléctica, esa fusión de fusiones que se hizo en México, en donde, los magníficos templos del XVI y XVII y sus altares, acordes al estilo en que se construyó el templo, fueron demolidos, en la mayoría de los casos, para colocar los nuevos en el estilo de moda: el Neoclásico. Este templo no fue la excepción y vemos el intenso contraste entre ellos y las esculturas "de bulto".





   No podía faltar, un altar dedicado a la imagen más venerada en todo México: la Virgen de Guadalupe.

"La iglesia fue construida con acabados ruscos muy de la época, con acabados de oro, como lo hacen en gran bretaña, la  iglesia esta diseñada como se hacen en España, Roma y Bretaña. "


http://vamonosalbable.blogspot.mx/2013/11/el-templo-de-san-miguel-y-sus-pinturas.html

  





MUSEOS DE ARTE DE HIDALGO (RECOMENDOCIONES)


Museo Regional de Hidalgo

Forma parte de las instalaciones del ex convento de San Francisco, construido entre 1596 y 1660 bajo la dirección de fray Francisco de Torantos; su estilo es barroco y en la capilla se encuentra un retablo dorado de estilo churrigueresco. Ofrece un panorama general de las regiones naturales de Hidalgo, junto con una muestra patológicamente consistente en huesos de animales prehistóricos y series de figuras zoomorfas y utensilios de barro y obsidiana. Asimismo, ofrece información sobre las culturas huasca y azteca, la zona arqueológica de Tula y la conquista y evangelización de México. Por otra parte, exhibe una importante colección del arte representativo de la Nueva España y objetos y documentos relacionados con la Independencia y la Revolución mexicanas. Casasola s/n esq. Hidalgo, Ex Convento de San Francisco, Pachuca



Museo de Minería


Su sede es un hermoso edificio de finales del siglo XIX que fuera el local de las Cajas de San Rafael. Cuenta con dos áreas de exposición, una biblioteca y hemeroteca pública, un laboratorio fotográfico, además de varias salas que ofrecen un panorama completo del desarrollo histórico de la minería argentífera en la región de Pachuca y Real del Monte. Mina No. 110 CP. 42000, Col. Centro, Pachuca.



Museo Rehilete


Espacio para aprender divirtiéndose, está dividido en cinco salas: Ciencia, Arte, Tecnología, Más sobre Ciencia y Nuestro Mundo. Todas especialmente diseñadas para que los niños exploren, experimenten y descubran los principios básicos del saber científico y el arte. Carretera México-Pachuca Km. 84.5, Pachuca.



Museo Nacional de la Fotografía

Permite conocer la historia de la fotografía, a través de la vida de los hombres que cimentaron con sus descubrimientos y experiencia el desarrollo de este arte. Cuenta una completa selección de visores de estereoscopia, cámaras antiguas, su evolución histórica, sus piezas y el instrumental necesario para el revelado de fotografías e imágenes. Arista No. 200, Col. Centro, Pachuca.

Museo de Arte Religioso de Actopan

Se encuentra ubicado en el claustro alto del Exconvento de San Nicolás; cuenta con cuatro salas de exposición permanente; el acervo del museo se compone de importantes manifestaciones artísticas de la época colonial del siglo XIX. Lerdo de Tejada s/n, Col. Centro, Actopan. 



Museo popular Huasteco


Muestra el modo de vida y costumbres de la cultura Huasteca, así como los aspectos más relevantes de su gastronomía y artesanías que pueden adquirirse en esta región. Municipio de Huejutla de Reyes.

Museo de la Cultura Otomí (Ixmiquilpan)

Muestra lo más representativo de la vida cotidiana del grupo étnico otomí. Insurgentes s/n, Ixmiquilpan.

Museo Arqueológico de Tula Jorge R. Acosta

Ubicado en la zona arqueológica de Tula, abrió sus puertas al público en noviembre de 1982. Parte importante de su contenido está constituida por planos del sitio y reseñas biográficas de los investigadores que lo descubrieron. Carr. Tula-Tlahuelipan Km. 2 CP 42800, Tula de Allende.

Este es el ling de la pagina

http://www.diariocritico.com/noticias/15963

(CECULTAH) UNA PAGINA QUE PUEDEN CONSULTAR

Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (CECULTAH)

Misión. El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo es un organismo descentralizado de Gobierno del estado que norma y regula las políticas culturales locales, vinculándolas al desarrollo social mediante la protección y difusión del patrimonio cultural de la entidad, el estímulo a la creatividad artística, al igual que la difusión del arte tanto de la cultura nacional como universal, para fortalecer la identidad de los ahidalgases.

Antecedentes. Antes de 1987, las acciones encaminadas a la gestión cultural en el estado eran dispersas y sin reconocimiento como función sustantiva. Las instancias que desarrollaban actividades en la materia, desde el Gobierno Estatal eran las siguientes: la Dirección de Acción Social, la Secretaría de Turismo, Cultura y Recreación, el Centro Cultural Hidalgo, el Instituto Ahidalgase de Bellas Artes, el Foro Cultural  Rebolledo, la Banda Sinfónica del Estado y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

El Gobierno Federal ya tenía presencia a través de las delegaciones del Instituto de Antropología e Historia y del entonces el Instituto Nacional Indigenista, ahora Comisión Nacional del desarrollo de los Pueblos Indígenas.

También organismos no gubernamentales emprendieron acciones en materia cultural como el Centro Cultural José Alejandro de Bustamante y Bustillo de la CRMYP, la Escuela de Minerí­a y el CEHINAAC.

El documento que da origen al primer órgano rector de la cultura en la entidad se publica el 17 de octubre de 1988 en el periódico oficial del estado, bajo administración del gobernador Licenciado Adolfo Lugo Verduzco; por aquél entonces se denomina Instituto Hidalguense de la Cultura, des concentrado de la Secretaría de Desarrollo Social.

El 4 de julio de 1994, el Lic. Jesús Murillo Karam, entonces gobernador del estado, expide un decreto mediante el cual crea al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes como órgano des concentrado de la Secretaria de Educación Publica.

El 4 de octubre de 1999, con el propósito de que los organismos descentralizados tengan una autonomía de gestión que les permita elevar su eficiencia, robusteciendo sus responsabilidades frente al estado y la sociedad, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes es designado por Decreto del Ejecutivo estatal, un organismo público descentralizado del Gobierno del estado.
¿Cuál es su estructura? 
estructura organica

Estamos dando a conocer esta pagina para dar a conocer su diversidad, hemos entrado a su estructura donde nos da a conocer el arte, y fomentando nuestra cultura e identidad. es un lugar gratuito, donde les recomendamos que entren y se deleiten con el arte que hemos encontrado.

MONUMENTOS Y SITIOS DISTINTIVOS

Monumentos y Sitios Distintivos






Acueducto del Padre Tembleque

Un acueducto portentoso construido a lo largo de 34 kilómetros durante la segunda mitad del siglo XVI para transportar agua desde el cerro de Tecajete (en el hoy Municipio de Zempoala) al pueblo de Otumba, que atraviesan una barranca de hasta 40 metros de profundidad, forman la arquería en pie más alta de México en la actualidad y son considerados como una de las obras hidráulicas más sobresalientes del mundo. Todo ese legado arquitectónico forma parte de los atractivos turísticos y culturales que hoy ofrece Hidalgo a sus visitantes. En tanto que la vocación agrícola, que viene desde épocas prehispánicas, de los pueblos sedentarios que fueron poblando estos territorios a lo largo de milenios, y se fortaleció durante la colonia mediante la incorporación de nuevos métodos, nuevas tecnologías y nuevos cultivos, supervive en los campesinos y agricultores hidalguenses que hoy, como veremos, cuentan con el respaldo irrestricto del actual gobierno para crear mejores condiciones y garantías para el ejercicio de su labor.

Prismas Basálticos

Los Prismas Basálticos son columnas geométricas de basalto que decoran las paredes de la impresionante barranca de Santa María Regla, que ven bañadas sus paredes por las cuatro cascadas que alimenta la presa de San Antonio Regla.

El origen de estas formaciones, con una altura aproximada de 30 m, se remonta al enfriamiento acelerado de lava durante un derrame hace millones de años, que se vertió al fondo de la barranca. El barón Alexander Von Humboldt quedó tan impresionado por tal belleza, que las dibujó a lápiz en 1803 y hoy se exhiben en un museo de Londres.

Las cascadas son un lugar sacado de un cuento, donde se respira un sentimiento difícil de describir. Uno se Pregunta cómo La Naturaleza pudo Hacer los Prismas Basálticos…

Testigos del esplendor de una época, los gigantes de basalto le esperan para seducirlo. Hidalgo Una Región llena de Maravillas.

El Reloj de Pachuca

El 15 de Septiembre de 1910, la Ciudad de Pachuca celebraba con la inauguración de este monumental reloj un siglo de la declaración de nuestra independencia. México entero estaba en ese momento en el umbral y en la víspera de abrir un nuevo ciclo histórico con nuestra revolución.
El reloj, nuestro gran reloj monumental ha sido y sigue siendo testigo de cambios fundamentales en la vida de nuestra ciudad y de nuestro estado, por ende, tiene un profundo significado, que nos demuestra que la historia tiene un sentido, que las naciones, los estados y las ciudades no surgen de la nada, sino que son fruto del trabajo de generaciones. Ha tenido que ver con el corazón, con el alma de nuestra ciudad, con el espacio de mayor confluencia, el más representativo del Pachuca del ayer y del Pachuca de hoy.
Ubicado en la Plaza Independencia, en el centro histórico de la ciudad de Pachuca. Estando en esta Plaza, es imposible dejar de evocar que hace más de 568 años, nuestra ciudad fue habitada por diversos grupos indígenas, principalmente de las culturas tolteca y azteca.
Ellos, los primeros que habitaron nuestra ciudad, compartían un mismo entusiasmo por el trabajo, contaban con valores que les permitió con el tiempo, salir adelante; pero por sobre todas las cosas, compartían un mismo fin, hacer de esta tierra un lugar para el progreso y para la realización de sus más grandes anhelos.
Fue también aquí, hace más de 100 años, uno de los espacios, en los que se trabajó intensamente, para que Hidalgo fuese reconocido como estado y a Pachuca de Soto, como nuestra capital.
Es por mucho, un símbolo emblemático de la ciudad de Pachuca y del Estado. Fue erigido con la finalidad de conmemorar el primer centenario de la proclamación de la Independencia, fue inaugurado siendo las 11 de la noche del 15 de septiembre de 1910.
Es en 1904, cuando se inicia su construcción, pero un año después tuvo que ser suspendida por falta de fondos. En 1906, el Gobernador Pedro L. Rodríguez, decide continuar los trabajos de la Torre, pero ahora con un objetivo distinto, el de conmemorar el primer centenario de la Independencia. Solicitando así, al Arquitecto Tomás Cordero que diseñara un nuevo proyecto que a la vez de aprovechar la cimentación ya concluida para la mencionada ‘Torre de Conciertos’, concibiera un monumento digno para celebrar el primer centenario de la Independencia de México.
El nuevo diseño se basó en la moda muy en boga de construir un reloj publico a similitud de la Torre del Parlamento de Londres y a fin de hacerlo homogéneo con el contexto de la plaza se le concibió dentro de las formas clásicas que Ernesto Flus, había utilizado ya en la construcción del Banco de Hidalgo, inaugurado en 1904. Mientras se construía la torre del nuevo monumento, bajo la supervisión de los ingenieros Luis Carreón y Francisco Hernández, se encargó a Don Jesús Zenil, originario del municipio hidalguense de El Cardonal y quien entonces fungía como ministro plenipotenciario de México en Austria-Hungría, adquiriera una réplica de la maquinaria del finísimo reloj armado en la fábrica londinense “Dent” donde entre 1854 y 1858 se había construido el innovador diseño de Edmundo Becket Denison, de un carrillón de péndulo con estrella de tres puntas, con giro en cada oscilación del segundero, utilizado en la Torre del Parlamento Inglés que recibía ya el nombre del “Big Ben” debido al sonido de su treceava campaña.
El costo total de esta monumental Torre ascendió a la cantidad de 300 mil pesos oro aproximadamente; utilizando en su construcción cantera de la vecina población de Tezoantla ubicada en el municipio de Mineral de Monte. El proceso usado en la construcción fue a base de machihembra miento, técnica que consiste en horadar cada bloque de cantera con un agujero cilíndrico en la parte superior y esculpir una especie de espiga en el inferior, así esta última, embonaba en la parte horadada sin utilizar ningún material calizo en las juntas; 35 canteros trabajaron largas horas en la primera etapa y 29 en la segunda, entre estos últimos, los señores Jacinto y Pedro Hernández Baldovino quienes fueron los encargados de esculpir las acroteras que coronan las caratulas del reloj. Gran dificultad significó la colocación del carrillón y de la cúpula de cobre, para lo cual, se solicitó la intervención de alacateros y ademadores de la compañía minera de “San Rafael”, quienes con gran habilidad, realizaron el trabajo.
El monumento se edificó en tres cuerpos, el primero presenta cuatro puertas, una por lado de vanos rectangulares, que sirven de acceso al edificio; el segundo, al que se llega por una escalera de caracol, es un espacio de buenas proporciones que mira hacia la plaza a través de sendos balcones por cada lado, cuyos vanos de medio punto abiertos permitirían escuchar las audiciones de la famosa Banda de Rurales. En el tercer cuerpo se aloja maquinaria del reloj, tiene luz mediante cuatro ventana, una por lado, en cuyo claro se encuentran cuatro estatuas femeninas, que simbolizan los momentos más importantes de la historia del país en 1910: la Independencia (1810), la Libertad (1821), la Constitución (1957) y la Reforma (1859) todas esculpidas por artistas italianos en mármol de cantera.
En el último cuerpo se encuentran las carátulas del reloj, cada una enmarcada por un águila de alas abiertas en la parte inferior y una cornisa semicircular culminada por una acrotera; todo el conjunto es rematado por una cúpula de bronce, en la que tres vanos rectangulares y uno circular por cada lado permiten la salida del sonido de las campanas allí alojadas.
Durante los primeros años, el cuidado de la maquinaria y el funcionamiento del Reloj, estuvo a cargo del señor Alberto Dross.
Fue con las manos de miles de pachuqueños, que se perforaron y explotaron nuestras minas, que se aplanaron nuestros cerros y montañas para construir ahí las viviendas y diversas edificaciones.
Nuestros rasgos característicos como ciudad, los vemos reflejados en las fachadas de los edificios, en los templos, en los trazos de las calles y avenidas; pero sobre todo, en el sabor de nuestros barrios y colonias, y en el sentir de los pachuqueños.

Tula Capital del Imperio Tolteca

La zona arqueológica de Tula es la mejor evidencia de la cultura Tolteca que floreció en Mesoamérica entre los años 900 y 1050 d. c. Era una metrópoli de 80 mil habitantes que se destacaban por su cultura y dedicación a las artes.

El principal monumento es el templo de Tlahuizcalpantecutli dedicado a la estrella de la mañana. También existe un conjunto de antiguas construcciones con profundo simbolismo religioso como el Coatepantli o muro de las Serpientes, el Palacio Quemado, dos juegos de pelota, el altar central, el Tzompantli y la Pirámide del Sol. Por supuesto que se encuentran aquí las famosas esculturas de los Atlantes, guerreros gigantes de piedra que simbolizan al ejército de Quetzalcóatl y su figura le ha dado identidad a México en el mundo. Recorrer la antigua Tula o Tollán es encontrarse con un pasado esplendoroso que estimula nuestro interés por saber más de los pueblos que aquí habitaron. Es un lugar místico cargado de energía que reconforta al espíritu.

Tula se encuentra a 80 km de la ciudad de Pachuca. Por la carretera México-Laredo llega usted a Actopan. Inicia ahí la carretera estatal que lo lleva a Tula. Por la Ciudad de México se accede a través de la autopista México- Querétaro, en su kilómetro 60 toma la desviación hacia “Refinería” hasta llegar a la ciudad. La zona arqueológica se localiza a un km al norte.

Tomando el entronque del Arco Norte a 30 minutos se encuentra la salida a la autopista estatal que une a Tlahuelilpan con Tula; aprox toma 10 minutos llegar al centro de Tula.

La zona arqueológica de Tula está administrada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En el sitio se pueden contratar visitas, guías especializados y bilingües. Artesanos independientes ofrecen réplicas, cerámica y postales.